miércoles, 9 de julio de 2014

La crisis del s.XIV.

Hacer click para ver la presentación:
http://app.emaze.com/547114/epidemiaspptx#slidenum=1?isAutoPlay

Algunas de las consecuencias de la Peste Negra: Mortandad y cambio de mentalidad.
Triunfo de la Muerte, 1375.
"El clima de terror que causaron las mortandades contribuyó a acentuar la búsqueda, por parte de los que estaban a su merced, de posibles tablas de salvación. Ni que decir tiene que la principal fuente abastecedora de esos auxilios era la Iglesia. Así se explica que, en la época que siguió a la difusión de la peste negra, aumentaran considerablemente las que Miskimin ha denominado "inversiones en gracia espiritual". Los fieles no dudaban en desprenderse de sus bienes si a cambio creían garantizar la salvación de su alma. Lo cierto es que, a través de las más diversas vías, los legados y las donaciones efectuados a la Iglesia crecieron por doquier. Las mortandades, por consiguiente, hicieron posible que las arcas de la Iglesia engrosaran. 
La muerte, realidad cotidiana en la época de difusión de la peste negra, se convirtió, como no podía menos de suceder, en un tema predilecto de la literatura y del arte. Pensemos, por ejemplo, en las famosas "Danzas de la muerte", que proliferaron en diversos países europeos desde la segunda mitad del siglo XIV. También las pinturas del camposanto de Pisa nos ofrecen un espléndido testimonio de la importancia que adquirió el tema de la muerte en la Europa del siglo XIV. No menos significativo es, a ese respecto, el éxito que alcanzó, a finales del siglo XIV, el "Dies Irae", un canto fúnebre que databa, como mínimo, del siglo XII, pero cuyo arraigo definitivo sólo se produjo en la Europa de las mortandades.(...)
Giovanni Boccaccio.
El cronista florentino M. Villani captó de forma magistral esa situación al decir que los que habían sobrevivido a la peste negra, en lugar de ser "mejores, más humildes, virtuosos y católicos... llevan una vida más escandalosa y más desordenada que antes. Pecan por glotonería, sólo buscan los festines, las tabernas y las delicias en la comida, se visten de formas extrañas, inhabituales e incluso deshonestas". Por su parte, Bocaccio, insistiendo en la misma idea, nos dice, en su "Decamerón", que muchos ciudadanos "pensaban que la plaga se curaba bebiendo, estando alegres, cantando y divirtiéndose, y satisfaciendo todos sus apetitos, por lo que pasaban el día y la noche de taberna en taberna bebiendo sin moderación y haciendo sólo lo que les agradaba hacer". 
Tomas de Kempis
Claro que también es lícito establecer conexión entre el hecho de la mortandad generalizada, por una parte, y la tendencia a la retirada del mundo, preparándose exclusivamente para bien morir, por otra. Quizá la obra más expresiva, en ese sentido, sea la "Imitación de Cristo", que data de comienzos del siglo XV y ha sido atribuida a la pluma de Thomas Kempis. La idea central de dicha obra era el abandono de las vanidades de este mundo, de ahí que se le haya presentado como la apología suprema de la renuncia."

                                                       http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1128.htm

Sangrado de un tumor (bubón) xilografía (1350).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.